Definición de ingeniería inversa
La ingeniería inversa (reverse engineering en inglés) es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un objeto, herramienta, dispositivo o sistema, mediante el razonamiento abductivo (haciendo conjeturas) de su estructura, función y operación.
Dicho de otra manera, se trata de tomar algo, por ejemplo un dispositivo mecánico o electrónico, para analizar su funcionamiento en detalle, con el objetivo de crear un dispositivo que haga la misma tarea o una similar sin copiar los detalles del original.
Chifofsky la definió como “El análisis de un sistema para identificar sus componentes actuales y las dependencias que existen entre ellos, para extraer y crear abstracciones de dicho sistema e información de su diseño”
Objetivos de la ingeniería inversa
La ingeniería inversa persigue el objetivo de obtener la mayor cantidad de información técnica de un producto, del que no se tiene la más mínima información técnica de su diseño, construcción y funcionamiento, de modo que se debe partir de un todo para comprender cada pieza del sistema, para lo cual se deben tomar notas muy detalladas.
Por tanto, se utiliza para descubrir los principios tecnológicos de un sistema, partiendo de su estructura y funcionamiento, sobre un sistema ya creado.

El fin principal suele ser el crear sistemas similares, que resuelvan el mismo problema pero sin copiarlos, y con el objetivo de poder mejorarlos.
Aunque esta norma de no copiar se puede infringir en el sector militar, ya que aquí se utiliza la Ingeniería Inversa para copiar e investigar las tecnologías ajenas y conseguir estar por delante en el desarrollo militar: “en el amor y en la guerra todo vale”.
Otra de las posibles aplicaciones de la Ingeniería Inversa es comprobar si la competencia está utilizando productos patentados o por el contrario cumple la patente del producto.
Además, es útil cuando queremos generar documentación que no tenemos, bien porque se ha perdido o porque no contábamos con ella.
La ingerniería inversa en la industria
En el sector de la Ingeniería Industrial, la Ingeniería Inversa es también muy utilizada, ya que nos ofrece múltiples funciones que se pueden aprovechar para mejorar los productos, o simplemente modificarlos.
Una herramienta fundamental es el escaneado de piezas, que nos permite obtener la forma de una pieza o sistema físico en CAD, y así poder trabajar sobre él.
Un ejemplo puede ser el de un automóvil, sobre el que queremos modificar alguna de las partes de su carrocería. Se procede a su escaneado y posterior modelado CAD, para así modificar la carrocería sobre la original, conservando las características que se deseen.
Se puede utilizar este sistema para reconstruir piezas dañadas, procediendo a su modelado para después recomponer virtualmente la pieza defectuosa, comprobar su correcto funcionamiento mediante la simulación y proceder a su fabricación, una vez tengamos asegurado el éxito.
Por tanto, la Ingeniería Inversa es una herramienta cada vez más importante, y no solo en los sectores más técnicos, sino en otros como la medicina, ya que permite realizar operaciones que antes eran impensables, y hoy día pueden acometerse con una total garantía.