Pero… ¿qué es el decoletaje?

El Decoletaje

Con la palabra decoletaje se designa un proceso industrial que consiste en la fabricación de ‘piezas de revolución’ (tornillos, ejes, bulones…) mecanizando materiales a partir de barras o en rollo, mediante el sistema de arranque de viruta con una herramienta de corte, para fabricar en serie distintos tipos de piezas, ya sea en lotes pequeños, medianos o grandes.

Si inicialmente solamente se podían fabricar piezas de revolución, con los medios existentes en la actualidad es posible fabricar casi cualquier tipo de pieza a partir de barras metálicas o de plástico.

La palabra decoletaje proviene del francés, “décolletage”, que hace referencia a la operación final de corte de la pieza, separándola de la barra. El motivo del nombre está en que el origen del decoletaje hay que buscarlo en la suiza francófona, siendo una técnica con gran implantación en Francia y Suiza.

Si quieres saber más sobre los orígenes y evolución de la industria del decoletaje, puedes leer este artículo: Historia del Decoletaje.

Los tornos automáticos

Para fabricar piezas por decoletaje se utilizan tornos automáticos, que hoy en día mayoritariamente son controlados mediante sistemas de control numérico (CNC — Computerized Numeric Control), aunque también siguen existiendo y utilizándose los tornos controlados por levas.

Tornos automáticos CNC para mecanizado por decoletaje de precisión :: Kuzu Decoletaje
Tornos automáticos CNC en los talleres de Kuzu

Indistintamente de si hablamos de máquinas controladas por levas o por CNC, nos encontramos con distintos tipos de tornos:

  • de cabezal móvil, donde el desplazamiento axial lo realiza el cabezal y cuentan con una luneta o cañón de guiado)
  • de cabezal fijo, donde el desplazamiento axial lo realizan las herramientas,  o
  • multihusillos, que cuentan con varios husillos, generalmente 6 u 8, que mecanizan varias piezas simultáneamente, dividiendo así el tiempo de mecanizado.

El rango de diámetros en decoletaje —es decir, el diámetro de las barras de metal o plástico en bruto— está comprendido entre los 0,1 milímetros y los 65 milímetros aproximadamente, aunque hay máquinas especiales que pueden trabajar con diámetros mayores. Fuera de este rango de diámetros la forma de trabajo es muy diferente.

Las precisiones de las que se habla llegan a ser de 0,01 milímetros (1 centésima de milímetro) e incluso menos.

Operaciones típicas en decoletaje

La operación que define el decoletaje es el tronzado o segado de la pieza, que consiste en el corte o separación de la pieza de la barra mediante una herramienta denominada segador, una vez que la pieza está ya han finalizado las operaciones a realizar con el torno.

Previamente se han podido realizar distintas operaciones, como cilindrado, taladrado, roscado, fresado, brochado, etc… es decir, todas las operaciones necesarias para conformar la pieza a partir del metal en bruto.

Aplicaciones del mecanizado por decoletaje

El decoletaje es un sector de subcontratación industrial. Las piezas normalmente se fabrican a petición del cliente y bajo sus planos y especificaciones; apenas existe —si es que existe— la fabricación para stocks.

Piezas de latón mecanizadas por decoletaje de precisión
Piezas de latón mecanizadas por decoletaje de precisión en Kuzu

El decoletaje tiene múltiples aplicaciones. Son muchos y variados los sectores que hacen uso de esta técnica de fabricación —sea internamente, sea por subcontratación—, fabricándose una multitud de piezas diferentes para sectores tales como:

Basado en el blog de Gregorio Moreno

En Kuzu llevamos muchos años dedicados al mecanizado por decoletaje de precisión, lo que garantiza experiencia y pericia para la realización de este tipo de trabajos.

En el enlace siguiente puedes ver algunos ejemplos de piezas de acero que hemos fabricado por decoletaje de precisión.

Si necesitas fabricar algún tipo de pieza con fiabilidad, respuesta y conocimiento, en Kuzu te lo ofrecemos. Además, si lo necesitas, contarás con nuestro asesoramiento para la elección del material más adecuado y los tratamientos necesarios de acuerdo con la finalidad para la que se ha diseñado la pieza.

¿Hablamos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio